Mostrando entradas con la etiqueta 23_24_jlsanchezr01. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 23_24_jlsanchezr01. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de marzo de 2024

IES Loustau-Valverde. Seres fantásticos de la mitología griega II: Quimera y Esfinge

Los seres mitológicos se encuentran entre las especies mágicas, fantásticas o surrealistas, que se describen en la mitología de muchas culturas, con la finalidad de complementar a las creencias existentes, y explicar algunos fenómenos naturales. 

Continuamos con los alumnos y alumnas de 4º ESO de Latín con este último pódcast sobre algunas criaturas de la mitología griega como éstas:


 Quimera


 Esfinge

 

 

FICHA TÉCNICA

Docente RadioEdu: José Luis Sánchez Ramiro.

Materia y grupo: Latín, 4º ESO.

Control: Docente

Locuciones: Alumnado del grupo-clase.

Duración: 5:11


IES Loustau-Valverde. Seres fantásticos de la mitología griega I: Escila, Caribdis y los centauros

 ¿Sabías que en el mundo de la mitología existieron un montón de criaturas sorprendentes?

Todas ellas esconden un origen apasionante que queremos desvelarte en una serie de dos pódcasts. Desde el porqué de sus variadas cabezas, sus garras, cuerpos amorfos, mitad animal, mitad hombre/mujer, hasta sus terribles comportamientos. 

El alumnado de 4º ESO de Latín nos habla en este primer audio de los siguientes seres o criaturas: 

 


Escila


Caribdis


 Los Centauros

 

 

FICHA TÉCNICA

Docente RadioEdu: José Luis Sánchez Ramiro.

Materia y grupo: Latín, 4º ESO.

Control: Docente

Locuciones: Alumnado del grupo-clase.

Duración: 5:54


 

domingo, 3 de marzo de 2024

IES Loustau-Valverde. Mitos V: Belerofonte, Hermafrodito y Europa

Terminamos la serie, que completan los alumn@s de Latín de 4º ESO, con un último pódcast en el que hablarán sobre estos mitos:

 
Belerofonte
 
 
Hermafrodito
 

 Europa

 

FICHA TÉCNICA

Docente RadioEdu: José Luis Sánchez Ramiro.

Materia y grupo: Latín, 4º ESO.

Control: Docente

Locuciones: Alumnado del grupo-clase.

Duración: 7:55


 

IES Loustau-Valverde. Mitos IV: Himeneo, Licaón e Hypnos

 Los alumnos y alumnas de 4º ESO de Latín han llevado a cabo la cuarta entrega de mitos griegos en un nuevo pódcast. En este nuevo audio los protagonistas son: 

Himeneo
 
 Licaón
 
Hypnos

 

FICHA TÉCNICA

Docente RadioEdu: José Luis Sánchez Ramiro.

Materia y grupo: Latín, 4º ESO.

Control: Docente

Locuciones: Alumnado del grupo-clase.

Duración: 5:14


 

IES Loustau-Valverde. Mitos III: Midas y Níobe

En esta tercera entrega de pódcasts, el alumnado de 4º ESO hablará sobre los mitos de los siguientes personajes:

Midas
 
Níobe


 

FICHA TÉCNICA

Docente RadioEdu: José Luis Sánchez Ramiro.

Materia y grupo: Latín, 4º ESO.

Control: Docente

Locuciones: Alumnado del grupo-clase.

Duración: 7:11


 

IES Loustau-Valverde. Mitos II: Las musas e Iris

 Continuamos con los alumn@s de Latín de 4º ESO en un nuevo pódcast sobre los mitos griegos contando, en este caso; las historias siguientes: 

Las musas

 Iris

 

 
 

FICHA TÉCNICA

Docente RadioEdu: José Luis Sánchez Ramiro.

Materia y grupo: Latín, 4º ESO.

Control: Docente

Locuciones: Alumnado del grupo-clase.

Duración: 5:16


IES Loustau-Valverde. Mitos I: Tántalo y las ninfas

La religión griega y romana está formada por un conjunto de fábulas, ficciones, cuentos, leyendas o mitos que provienen de la religión de esta antigua civilización del Mediterráneo oriental. Los griegos y romanos, aunque no practicasen la religión, conocían estas historias, las cuales formaban parte de su cultura.

La mitología griega es absolutamente compleja, llena de dioses, monstruos, guerras y dioses entrometidos. Algunos estudiosos afirman que llegó a haber hasta 30.000 divinidades en total.

En una serie de varios pódcasts los alumn@s de Latín de 4º ESO nos van a introducir en algunos mitos que no son tan oídos y conocidos hoy en día, pero no por ello; menos importantes. Comenzamos con los siguientes mitos: 


 Tántalo


Las ninfas

 

 
 

FICHA TÉCNICA

Docente RadioEdu: José Luis Sánchez Ramiro.

Materia y grupo: Latín, 4º ESO.

Control: Docente

Locuciones: Alumnado del grupo-clase.

Duración: 5:56


martes, 30 de enero de 2024

IES Loustau-Valverde. Las mujeres más importantes de la antigua Grecia III

    Es innegable que las mujeres han sido ninguneadas a lo largo de la historia en cualquier campo en el que hayan sobresalido mínimamente. Esto se hace aún más patente cuanto más nos alejamos en el tiempo. Sin embargo, cada vez más estudios sacan a la luz a multitud de mujeres muy destacadas, y demuestran la falsedad de toda esa educación que hemos recibido siempre en la que las únicas figuras dignas de estudio eran masculinas. La historia ha dado grandes mujeres, más grandes aún por las dificultades que encontraron en su tiempo e incluso después para que su obra se diera a conocer. 

    En este último pódcast sobre las mujeres más importantes de la antigua Grecia las alumnas de 2º de Bachillerato de Latín y Griego nos van a hablar de cuatro mujeres dignas de mención que pasaron de puntillas por la antigüedad clásica y han podido ser rescatadas posteriormente.

Telesila de Argos

Hagnódica de Atenas

Filénide de Samos

Targelia de Mileto

 

FICHA TÉCNICA

Docente RadioEdu: José Luis Sánchez Ramiro.

Materia y grupo: Latín y Griego, 2º Bachillerato.

Control: Docente

Locuciones: Alumnado del grupo-clase.

Duración: 5:21


 

viernes, 26 de enero de 2024

IES Loustau-Valverde. Las mujeres más importantes de la antigua Roma IV

     Terminamos esta serie sobre algunas de las mujeres más influyentes en la antigua Roma con Julia Domna e Hipatia de Alejandría. Al igual que los anteriores pódcast sobre el mismo hilo argumental, éste último será llevado a cabo también por las alumnas de Latín y Griego de 1º Bachillerato.

Julia Domna


Hipatia de Alejandría

 

 

 

FICHA TÉCNICA

Docente RadioEdu: José Luis Sánchez Ramiro.

Materia y grupo: Latín y Griego, 1º Bachillerato.

Control: Docente

Locuciones: Alumnado del grupo-clase.

Duración: 6:08

 

IES Loustau-Valverde. Las mujeres más importantes de la antigua Roma III

     Siguiendo con algunas de las mujeres más importantes de la antigua Roma, en el siguiente pódcast vamos a hablar de Lesbia, Gala Placidia y Lucrecia.

    Las alumnas de 1º de Bachillerato de Latín y Griego nos hablarán de sus historias particulares y como influyeron en la Antigua Roma.

Lesbia


Gala Placidia


Lucrecia

 

 


FICHA TÉCNICA

Docente RadioEdu: José Luis Sánchez Ramiro.

Materia y grupo: Latín y Griego, 1º Bachillerato.

Control: Docente

Locuciones: Alumnado del grupo-clase.

Duración: 5:43


 

domingo, 21 de enero de 2024

IES Loustau-Valverde. Las mujeres más importantes de la antigua Roma II

    Continuamos con algunas mujeres que consiguieron elevarse por encima de sus contemporáneos, alzarse en un mundo dominado por los hombres y convertirse en piezas fundamentales de la política, las artes o la ciencia de su tiempo. Cleopatra y Agripina la Menor marcaron de un modo u otro el devenir histórico de Roma, y sin las cuales su mundo, y en consecuencia el nuestro, no habría sido el mismo.

Cleopatra 


Agripina la Menor



 
 

FICHA TÉCNICA

Docente RadioEdu: José Luis Sánchez Ramiro.

Materia y grupo: Latín y Griego, 1º Bachillerato.

Control: Docente

Locuciones: Alumnado del grupo-clase.

Duración: 6:10

IES Loustau-Valverde. Las mujeres más importantes de la antigua Grecia II

    Continuamos en el siguiente pódcast con algunas mujeres de la antigua Grecia que llevaron vidas interesantes y realizaron hazañas heroicas,  y que siguen siendo menos conocidas hoy en día. Influyeron en la historia griega con sus actuaciones. Hoy destacamos a las siguientes: 

Areta de Cirene


 

Hiparquía de Maronea


 

Tímica de Esparta



 

 

FICHA TÉCNICA

Docente RadioEdu: José Luis Sánchez Ramiro.

Materia y grupo: Latín y Griego, 2º Bachillerato.

Control: Docente

Locuciones: Alumnado del grupo-clase.

Duración:5:11


sábado, 13 de enero de 2024

IES Loustau-Valverde. Las mujeres más importantes de la antigua Grecia I

     Las mujeres de la antigua Grecia, a excepción de las espartanas, no tenían prácticamente ningún derecho ni ningún poder político ni legal. Aun así, algunas mujeres rompieron con las restricciones sociales y culturales para dejar su huella en la historia. Todas ellas se enfrentaron a grandes riesgos personales y desafiaron las normas culturales de la época.

    Excepto por representaciones teatrales o religiosas, las mujeres solían estar ausentes de las explicaciones de los historiadores griegos. Las mujeres sobre las que vamos a hacer una serie de pódcast a continuación representan a las pocas cuyos logros no pudieron ignorar los historiadores patriarcales que dejaron escrita la historia de la antigua Grecia. La filósofa Hipatia de Alejandría (que vivió de 370 a 415 d.C.) no aparece porque vivió y trabajó en Alejandría, Egipto, más tarde que las demás.

    Comenzaremos por las siguientes mujeres griegas: 

Hidna de Escíone

Ánite de Tegea

Friné de Tespias
 
 
 
 

FICHA TÉCNICA

Docente RadioEdu: José Luis Sánchez Ramiro.

Materia y grupo: Latín y Griego, 2º Bachillerato.

Control: Docente.

Locuciones: Alumnado del grupo-clase.

Duración:5:32